5.9 FOTOGRAFÍA EN CELULAR

Fotografía con Celular

En la video cápsula “Fotografía con celular” vimos las nociones básicas de composición y encuadre que nos permiten tomar buenas fotografías sin la necesidad de manejar los ajustes de la cámara que son considerados profesionales, y también, aprendimos sobre el montaje en casa viendo cómo armar un foto estudio casero.  Ahora, para complementar lo aprendido veremos opciones de cámara profesional y nuevas ideas de composición, además de cómo confeccionar una caja de luz.

 

Fotografía modo PRO (profesional)

 

Algunos celulares cuentan con la opción de modo PRO en sus cámaras o simplemente muestran opciones que son propias de éste y muchas veces no sabemos que se encuentran dentro del manejo profesional de la fotografía. Existen apps de celular como Lightroom que permiten tomar fotografías con estos ajustes profesionales, por lo que aprenderemos de ellos utilizando esta app como ejemplo.

Exposición:

 

La exposición regula la cantidad de luz que habrá en nuestra foto, es por esto que se encuentra relacionada a la apertura del diafragma. Mientras mayor sea la apertura, más luz habrá y la fotografía estará más expuesta. Si, por el contrario, se cierra la apertura, la fotografía estará menos expuesta (menos expuesta).

Como podemos ver en el esquema, la apertura de diafragma también permite controlar la profundidad de campo (menor profundidad = fondo desenfocado, mayor profundidad = toda la imagen enfocada), pero en Lightroom usaremos la exposición únicamente para ajustar la cantidad de luz, ya que esta app permite controlar la profundidad de campo en la opción de auto enfoque.

Obturación:

La velocidad de obturación permite controlar el tiempo que el obturador permanece abierto dejando pasar la luz.  Mientras mayor sea éste, más rápido se abre y se cierra el obturador y menos luz llega, obteniendo una imagen congelada. Y en cuanto menor sea, más lento se abre y cierra el obturador permitiendo que entre más luz y dejando una imagen barrida como podemos ver en la parte izquierda de la fotografía.

*Esta opción es ideal para cuando nuestro objeto tiene movimiento, por lo que es poco probable que la usemos para fotografías de producto.

Sensibilidad ISO:

 

Es la sensibilidad del sensor a la hora de captar la luz, por lo que  mayor número ISO, mayor luz. Sin embargo, se recomienda mantener el ISO en un número bajo (100)  y compensar la falta de luz ajustando otras opciones (disminuyendo la velocidad obturación  o abriendo el diafragma), ya que el aumento del ISO provoca “ruido” en la imágenes haciendo que ésta pierda nitidez.

Balance de blancos:

 

Sirve para equilibrar los niveles de colores básicos (Rojo, verde y azul) permitiendo la fidelidad de color, equilibrándolos. En Lighrtoom existen opciones predeterminadas como luz de día, nublado, fluorecente, etc. y la opción a medida que nos permite hacer el balance exacto, al apretar esta opción nos pedirá que tomemos una fotografía a una superficie neutra, la cual debe encontrarse dentro de la zona de trabajo. Esta puede ser blanca o gris claro, también puedes poner un pedazo de cartulina (blanca o gris claro) en el lugar de donde vas a tomar la fotografía y usarla para equilibrar el color.

Ideas de composición:

 

Uso de diagonales:

 

Poner tus productos armando diagonales puede ser una buena composición si quieres generar dinamismo.

Rellena el encuadre:

 

Puedes disponer tu producto de tal manera que este complete todo el encuadre sin la necesidad de centrarlo en uno o varios puntos determinados.

Prueba componiendo un Knolling :

 

El Knolling es una tendencia fotográfica que puedes probar para presentar tus productos de una manera entretenida, consiste en armar una composición (desde una vista aérea) con los objetos ordenados armando un ángulo de 90 grados entre sí.

*Puedes buscar ideas de Knolling de acuerdo a tu emprendimiento e inspirarte.

 

 

 

Foto estudio casero :

 

En la video cápsula vimos cómo armar un foto estudio en casa, el cual tenía como principal condición ubicarse cerca de una fuente de luz natural. Sin embargo, también existe la opción de utilizar luz artificial en nuestro foto estudio en las llamadas “cajas de luz”.

 

 

Caja de luz:

 

La caja de luz permitirá que logremos una iluminación suave y uniforme, casi sin sombras. Esta herramienta nos será útil en caso de que queramos tomar fotografías para catálogo o simplemente con una apariencia más pulcra y sin elementos distractores ya que por su tamaño reducido no es recomendable que acompañemos al producto con otros objetos de decoración.

Seguramente estás pensando que construir una caja de luz puede ser complejo o costoso, pero no ¡Todo lo contrario y ahora lo verás!

 

¿Cómo construir  una caja de luz?

 

Materiales:

 

  • Una caja (de una tamaño mayor al de tu producto)
  • Papel vegetal (3 pliegos aprox., dependerá del tamaño de tu caja)

* También conocido como papel diamante o papel mantequilla. Disponible en librerías.)

  • Un catador de cartón y/o tijera
  • Cinta adhesiva
  • 2 lámparas.
  • 2 ampolletas.

 

Proceso:

 

  1. Consigue una caja o reutiliza una que tengas en casa, lo importante es que debe ser de un tamaño mayor al de tu producto pues lo pondremos dentro al fotografiar.
  2. Asegúrate de dejar libre una de las caras de la caja, quitando los bordes que permiten cerrarla. Luego marca un margen en las caras de los lados y la de arriba y recorta lo el área interior como en la siguiente fotografía:
  3. Recorta el papel vegetal de un tamaño que logre cubrir los orificios que acabas de hacer en las caras laterales y superior de la caja.
  4. Pega los papeles cubriendo los orificios anteriormente mencionados.
  5. Ahora prepara las lámparas poniendo sus respectivas ampolletas.
  6. En el fondo de tu caja instala un sinfín (de la misma manera que aprendimos en la video cápsula) y en éste tu producto. Prueba la iluminación que mejor le quede a tu producto moviendo la o las lámparas por fuera de la caja.
  7. Cuando te guste lo que veas ¡Toma la foto!