5.8 FOTOGRAFÍA EN EXTERIOR

En la video cápsula de “Fotografía en exterior” se abordaron contenidos relacionados a la organización de ideas, montaje, y manejo de luz y sombra. A continuación profundizaremos en estos dos últimos aspectos, viendo soluciones de montaje y técnicas fotográficas específicas para destacar productos.

 

  1. Soluciones de montaje.

 

En este primer apartado veremos soluciones de montaje vinculadas a reglas de composición que nos serán útiles al momento de planificar el montaje.

 

Composición:

 

La composición es la manera en la que seleccionamos y ubicamos los elementos. El siguiente esquema muestra algunas de las formas de componer, en donde los puntos rojos representan las mejores ubicaciones para nuestro elementos según el tipo de composición que queramos realizar.

Algunos ejemplos fotográficos de las composiciones anteriores:

También podemos componer usando el color como protagonista, estableciendo paletas de colores, las cuales pueden ser monocromáticas o por contraste.

En el ejemplo A podemos ver un montaje monocromático, pues se trata de distintas variaciones del mismo color, mientras que en el ejemplo B apreciamos un montaje que, si bien contiene fondo y elementos decorativos monocromáticos, existe un contraste entre éstos y el producto (que obtiene el protagonismo). Este contraste se genera combinando colores complementarios, los cuales se encuentran opuestos (uno frente al otro) en la rosa cromática:

Por ejemplo el opuesto del naraja es el azul, tal como muestra la flecha negra del esquema. En las flechas verdes podemos ver ejemplos de cómo actúa la monocromía, pues ésta se da cuando usamos colores que van justo al lado del color seleccionado o arriba/abajo de éste.

Zona de trabajo:

 

En la video cápsula se mostraron ejemplos simples de cómo definir la zona de trabajo, las cuales consisten en disponer un elemento que funcione de base y/o fondo (cartulinas, telas y  espejos) para armar el montaje dentro de él. Sin embargo, también existen maneras de llevar nuestra propia base y fondo al exterior como en los siguientes ejemplos:

A simple vista podemos notar que tanto el ejemplo A, como el B, están compuestos por cartulinas que se mantienen firmes, es posible que se encuentren pegadas sobre un cartón, siendo fáciles de replicar por cualquiera de nosotras/os en casa.

También se puede ver que ambos juegan con el color y la monocromía, uno a través del degradé (A) y el otro utilizando diferentes variaciones del color (B), nosotras/os también podemos jugar colores utilizando los conocimientos anteriores y buscando inspiración en referencias. Pero sin olvidar que lo importante es el producto, por lo que es mejor mantenerse dentro de la neutralidad, usando colores como blanco, grises, negro, crema y café, y fondos lisos (sin texturas ni brillos).

 

Y finalmente, el ejemplo B nos muestra cómo podemos incorporar la sombra a la composición, “dibujando” líneas que contrastan con los ángulos de la zona de trabajo.

 

Uso del espacio como zona de trabajo:

No siempre es necesario que armemos una zona de trabajo, pues muchas veces podremos trabajar directamente con los elementos que se encuentren en el lugar, como por ejemplo, mesas y escaleras. (esto suele ocurrir en locaciones culturales)

En el ejemplo A el producto está sobre una mesa y vemos cómo se usa la sombra para darle un toque especial a la composición. Mientras que en el ejemplo B, la composición está acompañada de elementos que se relacionan al producto y todo está directamente sobre el suelo, dejando el producto en una posición protagónica al estar en una posición distinta al resto, la cual involucra altura.

 

  1. Técnicas fotográficas.

 

En este apartado veremos técnicas fotográficas que nos ayudarán a centrar la atención en nuestro producto al momento de fotografiar, asi como también a relevar sus características más importantes.

 

Encuadre:

 

A continuación podremos ver una fotografía que muestra tres posibles encuadres; en azul, un encuadre de orientación vertical, en rojo uno horizontal y en verde uno cuadrado.

Un encuadre vertical, tiene una altura superior a la anchura y frecuénteme es utilizado para elemento que presentan esta misma característica. (personas, botellas, edificios, árboles). Mientras que uno horizontal tiene una anchura mayor a la altura y suele ser el más usado por su naturalidad, ya que nuestra forma de ver es de un lado a otro, y por ello nos obliga a organizar los elementos disponibles en secuencias de izquierda a derecha (o al revés). Por otro lado, el formato cuadrado nos entrega posibilidades para innovar, pues lo importante será como los elementos se relacionan dentro del encuadre, ya que no existen verticales y horizontales predominantes.

 

Enfoque/desenfoque:

 

Cuando tomamos fotografías queremos que el objeto de interés se luzca y obtenga el protagonismo, lo cual podremos lograr conociendo sobre la profundidad de campo. Este término se refiere al área que abarcará el enfoque de la fotografía, haciendo que lo que se encuentre fuera de esta zona se encuentre desenfocado como podemos ver en las imágenes.

Algunos celulares o aplicaciones de edición traen la opción específica para desenfocar el fondo, pero también podemos lograrlo de manera manual usando una cámara fotográfica, una aplicación de fotografía o la cámara del celular en caso de que incluyan la opción de manejar la profundidad de campo.

(Ejemplos de apps de foto con la opción:  Lightroom, Snapseed (solo para edición posterior) )

 

A menor profundidad de campo (f), más desenfocado el fondo. Pero, ¿Cómo logramos esto? :

 

  1. Abriendo el diafragma de la cámara:

A la apertura del diafragma se le otorgan valores “f”, mientras más pequeño sea éste, más abierto estará el diagrama y la profundidad de campo será menor haciendo que el fondo se desenfoque.

  1. Acercándose al objeto:

También podemos lograr un desenfoque acercándonos mucho al objeto y también dejando los elementos  complementarios y/o el fondo lo más lejos posible del objeto.

Balance de blancos:  

 

Como aprendimos en la video cápsula existen días y horarios en los que es preferible tomar las fotografías en exterior (días nublados y horarios de mañana y tarde), esto se debe a que las cámaras no tienen la capacidad de compensar las diferencias de colores y luz (a diferencia de nuestros ojos), haciendo que las fotografías a veces tengan un tono muy diferente al real.

 

El balance de blancos (White balance, WB) es una herramienta nos ayudará a captar la temperatura de color para ajustar la cámara a los colores que nuestros ojos están viendo. Las cámaras digitales, algunos celulares o aplicaciones de fotografía y/o edición tienen opciones para ajustar el balance de blancos y equilibrar los colores. A continuación veremos las tres maneras más comunes de hacer el ajuste.

  1. Modo automático:

La cámara hace ajustes automáticamente y suele funcionar correctamente, pero no será del todo preciso cuando agregamos una iluminación especial ( por ejemplo: más azulada o rojiza)

  1. Modos prestablecidos (semiautomáticos):

Configuran el balance de blancos para ambientes específicos, como por ejemplo: sol, sombra, nublado, flash, fluorescente, etc.

  1. Ajuste manual:

Este modo permite la mayor fidelidad al color, para realizarlo debemos buscar la opción en nuestra cámara (WB) y tomar una foto sobre una superficie blanco o de color gris neutro que esté en el mismo lugar. (Es buena opción traer contigo un pedazos de cartulina con grises neutros y blanco para hacer el ajuste. Y si el escenario es urbano, pudes usar la calle de cemento para el ajuste.)