En el ecosistema emprendedor existen una serie de oportunidades disponibles para financiar proyectos que satisfagan los requerimientos de nuestro negocio. Instituciones como las Municipalidades, CORFO o SERCOTEC cuentan con líneas de financiamiento orientadas a emprendedores informales, micro y pequeñas empresas, que nos pueden ayudar a concretar los planes que tenemos para ver crecer nuestro negocio.
Para poder acceder a estos fondos resulta fundamental tener claridad acerca de los pasos que debemos seguir para hacer una buena postulación y las características que debe tener nuestro proyecto para ser un buen candidato a adjudicarse estos recursos. A través de este documento analizaremos los distintos elementos que debemos considerar para elaborar proyectos exitosos.
En primer lugar, es importante que tengamos claridad acerca del ecosistema emprendedor en el que estamos inmersos. Son actores de este ecosistema todas aquellas entidades que están vinculadas con el emprendimiento en el lugar donde estamos desarrollando nuestra actividad económica, es decir, la Municipalidad con su área de fomento productivo, el Centro de Negocios de Sercotec, CORFO, iniciativas universitarias, los gremios que agrupan al comercio e industria de la región, entre otros.
Varios de estos actores ponen a disposición de los emprendedores y pequeños empresarios recursos para apoyarlos en el desarrollo de sus actividades. Estos recursos pueden ser dinero, asesorías, redes de negocio, entre otros.
Para los fondos concursables, es importante revisar frecuentemente las redes sociales y páginas web de estas entidades, para estar informados en cuanto aparezca una nueva oportunidad de acceder a nuevos recursos para nuestro negocio.
Una vez que detectemos la disponibilidad de recursos para nuestro negocio debemos revisar las características de estos fondos para ver si estamos dentro de su público objetivo. En general, los pasos que debemos seguir son los siguientes:
Las Bases de postulación a un fondo son el documento que reúne toda la información relativa a él. Es muy importante revisarlas en detalle para determinar si se ajustan a nuestros requerimientos y si somos beneficiarios potenciales del fondo en cuestión.
Por ejemplo, analizaremos el Instrumento de CORFO “PAR Impulsa Turismo” que fue publicado en 2021. Los documentos relativos a este fondo pueden encontrarse en https://www.corfo.cl/sites/cpp/par-impulsa-turismo
El objetivo de las Bases indica para qué ha sido creado el instrumento que estamos revisando. En el caso del PAR Impulsa Turismo, sus Bases indican que busca apoyar a micro, pequeñas y medianas empresas del sector turismo, para reactivar su actividad después de la crisis social y la pandemia que ha vivido el país desde 2018.
Una vez analizado el objetivo podremos determinar si este está alineado con lo que buscamos para nuestro negocio. Es decir, si lo que queremos es reactivar nuestra empresa, entonces este fondo nos sirve para cumplir ese objetivo.
Los beneficiarios del instrumento son todas las empresas o emprendimientos que podrían recibir los fondos en cuestión, en la medida en que cumplan con los criterios que definen las Bases. En el caso del PAR Impulsa Turismo, se estipuló que éstos podían ser empresas formales, con ventas de hasta UF 100 mil al año, es decir desde micro hasta medianas empresas, con una antigüedad mayor a 1 año y del rubro turismo, de acuerdo a los códigos de actividad económica señalados en las bases.
Es muy importante analizar quienes son los beneficiarios potenciales, puesto que de no cumplir con alguna de las características señaladas, no seríamos sujeto del beneficio en cuestión.
Una vez que confirmamos que nuestro emprendimiento puede beneficiarse de este fondo, debemos conocer cuántos son los recursos a los que podemos acceder. Cada instrumento define las características del financiamiento disponible: en algunos casos este es idéntico para todos los beneficiarios, otras veces dependerá de la subcategoría a la que estamos accediendo y otras, como en el caso del instrumento que estamos revisando, del tamaño de nuestra empresa. Es decir:
Es importante notar que en general los fondos no financian todo el valor del proyecto sino parte importante de él. El resto debemos aportarlo nosotros de acuerdo a las características de cada fondo.
En las Bases también aparecerá señalado el tiempo durante el cuál se debe ejecutar el proyecto. En el caso del fondo que hemos venido analizando, el plazo de ejecución es de máximo 4 meses, por lo tanto las actividades que contemplemos deben ajustarse a ese plazo.
Una vez que hemos analizado la pertinencia del fondo y sus características principales, debemos abocarnos a realizar la postulación al mismo, ciñéndonos estrictamente a lo que se estipula en las bases de postulación. A continuación veremos los elementos más comunes que contempla una postulación:
Muchos de los fondos disponibles hoy en día contemplan la realización de un pequeño video doméstico donde se describa de manera atractiva las características de nuestro emprendimiento y para qué utilizaríamos los recursos en caso de ser beneficiados. Existen muchos tutoriales para realizar un “elevator pitch” de manera exitosa que es conveniente analizar en caso de que sea necesario preparar uno como parte de la postulación.
Cuando elaboramos nuestra postulación es muy importante asegurarnos de que el objetivo sea consistente con lo requerido por las bases, para no quedar fuera de concurso.
Debemos elaborar un presupuesto acorde con el financiamiento máximo disponible y también con los aportes que se solicitan de parte del beneficiario. En general los fondos cubren parte importante del costo total del proyecto, pero exigen que el beneficiario también colabore financieramente con la ejecución del proyecto. Muchas veces también es posible valorar algunos de nuestros aportes, por ejemplo las horas que destinamos a realizar el proyecto o la utilización de nuestras instalaciones.
Existen fondos donde se valora positivamente que el proyecto se desarrolle en conjunto con otros actores de relevancia para el éxito del mismo. Por ejemplo con otros emprendedores del mismo sector productivo, con un gremio, con proveedores, etc.
Una vez realizada la postulación, debemos estar atentos de dar seguimiento a las etapas de evaluación de postulaciones y comunicación de resultados. Para asegurarnos de recibir oportunamente la información relativa al proceso de postulación debemos revisar cuidadosamente los datos de contacto que proporcionamos en la postulación.
Si resultamos ser beneficiarios del fondo, debemos ser muy cuidadosos de seguir las instrucciones que éste entrega para gastar los recursos y solicitar los reembolsos de nuestros gastos, si corresponde. También debemos preocuparnos de cumplir con los aportes que comprometimos para asegurar el desarrollo del proyecto.
Como hemos visto en este documento, para acceder a financiamiento que apoyen nuestro negocio debemos conocer el sistema emprendedor en el que estamos inmersos y estar atentos a la información que entreguen respecto de la disponibilidad de fondos.
Una vez que encontremos recursos disponibles debemos revisar cuidadosamente los requerimientos para acceder a ellos y los objetivos que se pretende conseguir. Si esta información es coherente con nuestros requerimientos, tocará postular al fondo, siguiendo todas las instrucciones que nos entreguen para ello.
Una vez que hemos postulado a algún financiamiento debemos estar atentos a los plazos que se comprometen para entregar los resultados y, si resultamos ganadores, tenemos que cumplir a cabalidad con las exigencias de gasto y reembolso de los recursos públicos y de los que hemos comprometido para la ejecución del proyecto.